Activan en la Huasteca cerco sanitario por gusano barrenador
Autoridades sanitarias y del sector agropecuario activaron una alerta preventiva en varios municipios de la región Huasteca, luego de que se confirmara un caso positivo de gusano barrenador en el estado de Veracruz, el cual colinda con más de una decena de municipios potosinos.
La presencia de este parásito, que afecta principalmente al ganado bovino y otras especies de producción, obligó a establecer un cerco sanitario coordinado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), en colaboración con autoridades estatales y municipales.
En el estado de San Luis Potosí, los municipios bajo vigilancia y acciones preventivas incluyen Tanquián de Escobedo, Tamuín, Tamazunchale, San Martín Chalchicuautla y Axtla de Terrazas, debido a su cercanía con las zonas veracruzanas donde se detectó el brote.
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una plaga de importancia sanitaria y económica, ya que su larva invade tejidos vivos de animales de sangre caliente, causando lesiones graves, pérdida de peso, disminución en la producción y, en casos severos, la muerte del animal.
El cerco sanitario contempla la implementación de filtros zoosanitarios, vigilancia epidemiológica en unidades de producción pecuaria, difusión de información técnica entre productores y personal veterinario, así como la posible aplicación de tratamientos preventivos y muestreos en campo.
Las autoridades exhortaron a los ganaderos a mantenerse atentos ante cualquier signo de infestación, como heridas con presencia de larvas, y a reportar de inmediato a las instancias correspondientes para una atención oportuna.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH) confirmó que, hasta el momento, no se han registrado casos en territorio potosino, pero que las acciones de vigilancia se mantendrán de forma permanente mientras dure la contingencia.
El gusano barrenador fue erradicado oficialmente en México en 1991; sin embargo, su reaparición representa un riesgo significativo que requiere la cooperación de todos los sectores involucrados para evitar su propagación.